CONTEXTO



          Al observar el actual escenario, de las interacciones sociales, económicas y tecnológica, queda de manifiesto que el actual sistema educativo Chileno no esta respondiendo a las expectativas de la población, ni a los cambios de la revolución de la inmediatez de las redes digitales, ni a la evolución de las competencias laborales y profesionales, se podrán inyectar nuevos aportes financieros, pero estos no son garantías de calidad ni mejora en los aprendizajes o niveles de competencias para el actual escenario, donde el conocimiento esta presente y se pide innovación y acciones de aplicación de este, de manera que aumente su valor y se propongan nuevas y rentables soluciones.

            Marcelo Cabrol, Jefe de  Educación del BID en la edición del diario El Mercurio del 29 enero de 2012 señala "Si Chile gasta más plata en lo mismo no hará ninguna diferencia en educación", El experto llama a disminuir el currículum de la enseñanza media y enseñar a los jóvenes las habilidades del siglo XXI: autogestión, trabajo en equipo y resolución de problemas de forma novedosa y creativa. Si las escuelas no cambian, advierte, quedarán obsoletas en 10 años.”  

           Así mismo en un articulo del Diario Financiero del 22 de Noviembre de 2012, el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero de Chile, Joaquin Villarino, compartió un crudo discurso acerca de los temas pendientes para fortalecer la industria minera, ante la mirada atenta de los asistentes, entre los que se encontraban el Presidente Sebastián Piñera, Jean Paul Luksic ,presidente del directorio del Consejo Minero y de Antofagasta Minerals; Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco y Peter Beaven, presidente de metales base de BHP, entre otros, indico “Ante la repetida consigna de que los proyectos mineros demandarían una inversión que bordea los cien mil millones de dólares para 2020, Villarino sostuvo que “hay que ser realistas”, porque “éstos no se materializarán de aquí al año 2020, como se ha señalado de manera reiterada. Estimamos que en torno a un tercio de ese monto está postergado definitiva o transitoriamente. Estas ya no son tan buenas noticias”, expresó.
          
            Dentro de las razones por las cuales los proyectos no avanzan con la velocidad que quisieran los empresarios mineros, está que “hoy tenemos una institucionalidad desafiada, un sistema de formación y capacitación deficiente y un panorama energético que nos preocupa”, puntualizó el ejecutivo, y agregó que “como es evidente, estos no son problemas incubados en el pasado reciente, pero sí demandan decisiones urgentes”.

          Al analizar estas dos declaraciones se puede concluir que en ambas, se trazan acciones estratégicas sectoriales transversales y de nuevas construcciones curriculares, para abordar los cambios, los desafíos y resultados esperados, por lo que  seguir haciendo más de lo mismo o algunos ajustes por aquí o por haya, sin abordan con urgencia y pertinencia los cambios en la base educativa del país, es restarnos de las oportunidades y del salto al desarrollo para todos , por lo que  incorporar  acciones políticas y participativas para establecer un nuevo sistema educativo en Chile es imperativo

          La situación que inquieta y que Chile no ha hecho, es que otras naciones ya empezaron a modificar y definir los para que de sus sistemas educativos, el caso de UE planteo 4 nuevos objetivos a su estrategia educativa[1] para el 2020:

1.-Hacer una realidad el aprendizaje a lo largo de la vida y la movilidad, los adultos en edades comprendidas entre 25 y 64 años deberían  participar en aprendizajez permanentes.

2.-Mejorar la calidad y la eficiencia de la educación y la formación

3.-Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa

4.-Afianzar la creatividad y la innovación, incluyendo el espíritu emprendedor, en todos los niveles de educación y formación, El porcentaje de personas de edades comprendidas entre 30 y 34 años que hayan completado con éxito el nivel de Educación Terciaria debería ser por lo menos del 40%.

Brasil el gigante de América del Sur estableció sus aspiraciones (los para que) como nación al 2015 y que serian la base para el desarrollo económico sostenible en el futuro:

1.-Crecimiento económico
2.-Mas empleos e ingresos
3.-Mejora de la calidad de vida
4.-Disminución de las desigualdades sociales/regionales
5.-Expansión del comercio con generación de valor

La estrategia formulada por un equipo de la Confederación Nacional de la Industria y lideres de la Nación abordo, establecer relaciones de causa y efecto[2] para alcanzar las metas, las acciones y responsabilidades respectivas, que tendrían que realizar los diferentes agentes involucrados.



          La apuesta de Brasil, es un referente valido para los países de la región que esperan avanzar en materias de desarrollo, como se aprecia en el esquema anterior, la base la construyeron desde la educación, articulando y alineando sus niveles, con los procesos, los escenarios y resultados esperados.

               La incógnita es que el Estado de Chile no ha establecido y menos comunicado “para que” tiene el actual sistema educativo, con sus actuales itinerarios y resultados esperados, se dice que Chile será un país desarrollado, pero remitir el discurso solo al crecimiento de la actividad económica como la formula a seguir, carece de perspectiva integral, de seguridad y adaptabilidad a la dinámica constante de nuevo conocimiento sus aplicaciones con respecto a la disminución de la brecha de los ingresos y competencias educativas.

              Para el caso, en Chile solo un porcentaje menor de la población, puede experimentar los beneficios de participar en la escena del  desarrollo. El no tener un sistema educativo que permita atender los requerimientos del crecimiento, las competencias asociadas para el desarrollo y una baja asertividad política, trae como consecuencia,  que el resto mayoritario de la población, no pueda ser actor activo de esta escena, sobreviniendo las frustraciones, reacciones de protesta y baja aprobación de la gestión del gobierno y de los actores políticos de turno.






[1] Objetivos educativos europeos y españoles, estrategia educación y formación 2020, INEE
[2] The Execution Premium,Robert S. Kaplan – David P. Norton, Editorial Temas/HARVARD BUSINESS 1° Edicion /abril 2012 pag.N° 111 – ISBN 978-987-1826-16-2

No hay comentarios:

Publicar un comentario